PRAGA: CAPUT REGNI

 

"Carlos IV ha sido coronado Rey de Bohemia y gobernante del Sacro Imperio Romano. Desde su castillo en Praga, supervisa la construcción de nuevas fortificaciones, un puente que cruce el río Moldava, una universidad y una catedral que se alcen tras los muros del propio castillo. Praga ya es una de las mayores ciudades de Europa. El rey Carlos la convertirá en la capital de un imperio".

Los jugadores toman el papel de acaudalados ciudadanos organizando varios proyectos de construcción en la Praga medieval. Aumentando su riqueza y contribuyendo a la construcción ganarán el favor real. Al final de la partida, el ganador será aquel jugador que más haya conseguido impresionar al rey Carlos.

Así se nos presenta este "Praga Caput Regni" de Vladimír Suchý que Arrakis ha publicado en español. Un euro medio agradable con un arte muy trabajado y mucha presencia en mesa.

Después de haberle echado media docena de partidas las sensaciones son buenas, aunque el juego se me hace muy corto. Da la impresión de que no puedes desarrollarte plenamente, ya que son muy pocos turnos de juego, y en la "ensalada final" de puntos es fácil que haya varios aspectos por los que no puntúes casi nada, porque las acciones no dan para más. Fundamental es conseguir ventanas doradas que te permitan realizar más turnos. Como punto negativo de la edición no puedo dejar de comentar la malísima calidad del cartón de la caja del juego, además de la desviación en varios agujeros de los troqueles de las ruedas de Oro y Piedra de los tableros de jugador: aspectos como estos deslucen mucho la producción de un juego.

Y pasando a lo que en este blog importa vamos a la temática del juego.

El Puente Carlos

El puente de Carlos (en checo, Karlův most) es el puente más viejo de Praga, y atraviesa el río Moldava de la Ciudad Vieja a la Ciudad Pequeña.

Su construcción comenzó en 1357 con el visto bueno del rey Carlos IV, y fue finalizado en 1402. Dado que en ese entonces constituía la única forma de cruzar el río, el Puente de Carlos se transformó en la vía de comunicación más importante entre la Ciudad Vieja, el Castillo de Praga y las zonas adyacentes hasta 1841. El puente fue también una conexión importante para el comercio entre la Europa Oriental y la Occidental.

Originalmente esta vía de comunicación se llamaba Puente de Piedra (Kamenný most) o Puente de Praga (Pražský most), pero lleva su denominación actual desde 1870.

El puente tiene una longitud de 516 metros y la anchura es de casi 10 metros, al tiempo que se encuentra apoyado en 16 arcos. Está protegido por 3 torres distribuidas entre sus dos cabeceras, dos de ellas en Malá Strana y la restante en el extremo ubicado en la Ciudad Vieja. El puente está decorado por 30 estatuas situadas a ambos lados del mismo, la mayor parte de las cuales son de estilo barroco y fueron esculpidas alrededor del 1700.

La necesidad de un nuevo puente surgió luego de que el viejo Puente de Judith fuera destruido por una inundación en 1342. Este puente de estilo románico había sido bautizado en honor a la esposa del rey Ladislao I.

Astrólogos y numerólogos determinaron que Carlos IV debía asistir al asentamiento de la piedra fundamental a las 5:31 horas del 9 de julio de 1357. Este preciso momento puede ser enunciado como 135797531, y conforma una secuencia capicúa de dígitos impares ascendentes y descendentes, que se encuentra grabada en la torre de la Ciudad Vieja. La construcción fue supervisada por Peter Parler y dirigida por un "magister pontis", Jan Ottl.

El puente fue construido con arenisca de Bohemia. Existe una leyenda según la cual se utilizaron huevos para enriquecer el mortero usado al momento de tender los bloques, con el objetivo de hacerlo más duro. A pesar de que esto no puede ser verificado directamente, análisis recientes han confirmado la existencia de ingredientes orgánicos e inorgánicos en el mortero.​ La construcción del Puente de Carlos se prolongó hasta principios del siglo XV. Para sostener económicamente la obra se cobraban peajes, tarea que inicialmente estuvo a cargo de la orden religiosa de los Caballeros de la Cruz con Estrella Roja, y luego de la municipalidad de la Ciudad Vieja (hasta 1815).

El Muro del Hambre

Entre los años 1360 y 1362 el rey Carlos IV mandó a construir un muro con el objetivo de reforzar las murallas que protegían al Castillo de Praga y al barrio de Malá Strana contra ataques, que supuestamente podían provenir desde el oeste o del sur.

Se lo llamó Muro del Hambre (Zubatá o Chlebová), porque su construcción se dio en tiempos de hambruna y para levantarlo fueron empleados las personas más pobres y a quienes se les dio comida a cambio de su tarea. Su longitud es 1178 m, la altura 7,5 - 8 m y la anchura promedia 170 cm. Según la leyenda, se ha dicho que el mismo fue emplazado con el fin de darle de comer a los más pobres, debido a que su labor fue solicitada a cambio de alimentos. Sin embargo la verdadera razón era estratégica, debido que la escasez de comida comenzó a darse una vez que el muro ya había empezado a levantarse.

Catedral de Praga

La catedral de San Vito es el símbolo de Praga y fue la culminación de las reivindicaciones de los reyes de Bohemia que quisieron convertir la diócesis de Praga en arzobispado. La primera piedra fue colocada el 21 de noviembre de 1344 por el arzobispo de Praga, Ernesto de Pardubice, en presencia del rey Juan de Luxemburgo y de sus hijos, Carlos (futuro Carlos IV de Bohemia) y Juan. Se erigió en el mismo solar en el que antiguamente se hallaban una rotonda románica y una basílica dedicadas, asimismo, a San Vito, de las que todavía quedan restos. El proyecto fue diseñado por el arquitecto francés Matías de Arrás, que se inspiró en el inicial arte gótico francés, tomando como modelo las catedrales de Toulouse y Narbona. De hecho, la catedral de San Vito es una de las últimas muestras importantes, de esta corriente artística

Arras fallece en 1352 y las obras permanecieron sin ningún maestro de obras hasta que en 1356, fue nombrado Peter Parler. Más tarde la construcción sería dirigida por los hijos de Peter Parler, Jan y Václay. Estos nuevos arquitectos imprimieron a la catedral un estilo inspirado en el gótico alemán pero dándole, asimismo, su impronta personal, puesta de manifiesto en el coro, la capilla de San Segismundo y la sacristía que fueron terminadas por ellos. De esta época cabe destacar las complejas bóvedas, solo comparables a las de las catedrales inglesas.

En 1419 se interrumpieron los trabajos a causa de la rebelión husita. Los husitas, contrarios a la veneración de los santos y a las muestras de opulencia propias de la Iglesia católica, saquearon la catedral e hicieron coronar al rey Segismundo en el nuevo templo.

En 1485 la corte volvió al castillo de Praga y se empezó a restaurar la Catedral.

Carlos IV

Emperador del Sacro Imperio y rey de Bohemia, nacido en Praga el 14 de mayo de 1316 y muerto en esa misma ciudad el 29 de noviembre de 1378. Fue uno de los soberanos más hábiles y cultos de su época y, junto con Federico II, el emperador alemán más importante de la Baja Edad Media

Carlos convirtió a Praga en su capital e hizo cuanto pudo para engrandecerla. En 1348 fundó la universidad -llamada "Collegium Carolinum" en su honor-, según el modelo de organización de las universidades de París y Boloña. Ese mismo año comenzó a construir en las cercanías de la ciudad su nueva residencia, el castillo de Karlstein, donde posteriormente se guardarían los símbolos de la realeza bohemia. Desde entonces, Praga se convirtió en una de las grandes capitales culturales, económicas y políticas de Europa.

Carlos IV fue, además de uno de los hombres más cultos de su tiempo, un generoso mecenas de las artes y las ciencias. Fue autor de la primera autobiografía de un gobernante europeo: la "Vita Caroli Quarti", en la que contó sus sueños, sus experiencias políticas y sus reflexiones sobre la religión y el cultivo del espíritu. Su refinada educación en Francia y sus numerosos viajes le permitieron entrar en contacto con el humanismo temprano, cuyas ideas influyeron notablemente en su gobierno y, especialmente, en el desarrollo cultural y artístico de la ciudad de Praga. Su principal colaborador fue el canciller Johannes von Neumarkt, obispo de Olmütz, un humanista de inmensa cultura que, en 1354, llamó a la corte al florentino Giovanni de Marignola, autor de una "Chronica Bohemorum" en la que se profetizaba la victoria del emperador sobre los turcos. El gobierno de Carlos y su canciller fue, además, muy importante en la fijación del alemán escrito a través de la cancillería imperial de Praga, cuya labor contribuyó decisivamente a la germanización de los territorios orientales del Imperio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GALAXY TRUCKER

CRÍMENES ILUSTRADOS

CROWN OF EMARA