YELLOW & YANGTZE
El diseñador alemán Reiner Knizia nos trae Yellow & Yangtze, una reimplementación del juego clásico Tigris & Éufrates.
Maldito Games ha sido la editorial encargada de publicar este juego en español. La mecánica principal del juego es la colocación de losetas, ocultas tras una pantalla, sobre un tablero hexagonado; generando áreas de influencia que aportarán cubos de distintos color (puntos de victoria). En el desarrollo tienen un papel principal los líderes (hexágonos de madera de cada uno de los cinco colores) y las pagodas, que sólo podrás colocar si previamente tienes una base de tres losetas iguales del mismo color que la pagoda.
Mención especial tiene el recuento final de puntos de victoria, ya que la puntuación del jugador será el número de cubos de aquel color del que menos cubos tenga, teniendo en cuenta que los cubos de color amarillo son comodines.
Personalmente me encanta este juego. Se trata de un juego abstracto en toda regla, pero tiene un componente de azar (las losteas robadas cada turno de la bolsa) y una rejugabilidad infinita. Creo que escala muy bien, aunque evidentemente como más brilla es a 3 ó 4 jugadores. Un diseño más que recomendable con una producción y un arte cuidados.
Periodo de los Reinos Combatientes (475-221 a.C.)
El periodo de los Reinos combatientes (chino tradicional: 戰國時代, chino simplificado: 战国时代, Wade-Giles: Chan kuo Shih tai, pinyin Zhànguó Shídài) tuvo lugar en la franja de tiempo que comenzó en algún punto del siglo V a. C. y que acabó en la unificación de China por la dinastía Qin en 221 a. C. Normalmente es considerado como la segunda parte de la dinastía Zhou oriental, siguiendo al periodo de las Primaveras y Otoños. Al igual que en este último, el rey de Zhou actuó meramente como un emperador títere. El nombre de periodo de los Reinos Combatientes proviene del Registro de los Reinos Combatientes compilado en los primeros años de la dinastía Han. La fecha del comienzo del periodo de los Reinos Combatientes está en disputa. Mientras frecuentemente se cita el año 476 a. C. como su inicio, siguiendo al periodo de las Primaveras y Otoños; en otras ocasiones se menciona el 403 a. C., la fecha de la tripartición del estado de Jin, como el comienzo de este periodo.
El periodo de los Reinos Combatientes, en contraste al periodo de las Primaveras y Otoños, fue un periodo en el que los señores de la guerra regionales anexaron estados más pequeños a su alrededor y consolidaron su mandato. El proceso comenzó en el periodo de las Primaveras y Otoños, y por el siglo III a. C., siete grandes estados habían alcanzado cierta prominencia. Estos Siete Reinos Combatientes eran Qi (齊), Chu (楚), Yan (燕), Han (韓), Zhao (趙), Wei (魏) y Qin (秦). Otra señal de este desplazamiento en el poder fue un cambio en los títulos: los señores de la guerra aún se consideraban duques (公 gōng) del rey de la dinastía Zhou, pero empezaron a llamarse a sí mismos reyes (王 wáng), para implicar el significado de que se tenían como iguales del rey de Zhou
El periodo de los Reinos Combatientes presenció la proliferación de los trabajos con el hierro en China, reemplazando al bronce como el metal dominante usado en la maquinaria de guerra. Áreas tales como Chu (actual Sichuan) y Yue (actual Zhejiang) fueron atraídas hacia las esfera cultural china durante este periodo. Las murallas construidas por los estados para mantener alejadas a las tribus nómadas del norte y a los otros estados fueron los precursores de la Gran Muralla China. Diferentes filosofías evolucionaron hacia las Cien escuelas del pensamiento, incluyendo el confucianismo, taoísmo, legismo y moísmo. El comercio también alcanzó una importante relevancia, y algunos mercaderes alcanzaron un poder considerable en la política de gobierno. Las tácticas militares también cambiaron. A diferencia del periodo de las Primaveras y Otoños, la mayoría de los ejércitos en el periodo de los Reinos Combatientes, hacían un uso combinado de la infantería y caballería, y los carros fueron cayendo en desuso progresivamente.
Hacía el final del periodo de los Reinos Combatientes, el estado de Qin se fue haciendo desproporcionadamente poderoso en comparación a los otros seis estados. Como resultado, las políticas de los seis estados de forma abrumadora se orientaron a tratar la amenaza Qin. Había dos bloques, el de la alianza Hezong que estaba formado por los reinos de Zhao, Qi, Wei, Chu, Yan y Han cuyos territorios, juntos, empezaban en el norte y acababan en el sur. Por este motivo, se le llamaba a esta alianza "conexión vertical". Su objetivo era repeler el expansionismo Qin. El segundo bloque era la alianza Liangheng ("conectados horizontalmente") que estaba formada por Qin y los reinos del centro y del oeste. Hubo algunos éxitos iniciales en Hezong, aunque de forma eventual esta política fracasó. Qin explotó de forma repetida la estrategia Lianheng para derrotar a los estados uno a uno. Durante este periodo, muchos filósofos y estrategas viajaron a lo largo de los estados para recomendar a los gobernantes la puesta en práctica de sus ideas. Estos "grupos de presión" fueron famosos por su tacto e intelecto, y fueron conocidos colectivamente como Zonghengjia, tomando su nombre de las dos principales escuelas de pensamiento.
En 316 a. C. Qin conquistó el área de Shu. Posteriormente fue conquistando cada uno de los otros estados, Han en 230 a. C., Zhao y Wei en 225 a. C., Chu en 223 a. C., Yan en 222 a. C., y en 221 a. C. Qi, completando así la unificación de China e iniciando la dinastía Qin.
Comentarios
Publicar un comentario