TAWANTINSUYU: EL IMPERIO INCA
El gran Sapa Inca Pachacútec ha acudido a sus descendientes y les ha ordenado adorar a Inti, el dios del Sol, y expandir el imperio inca hasta donde las llamas vagan. Para ser nombrado sucesor de Pachacútec, deberás competir para determinar quién es capaz de conseguir mayor fama ante los ojos del pueblo. Podrás acumular fama adorando a los dioses; elaborando tapices de hermosos tejidos; realizando conquistas en Chinchaysuyo, Antisuyo, Qullasuyo y Contisuyo (las cuatro regiones del nuevo Imperio); y muchas tareas más. Aunque hay muchos caminos hacia la preciada fama, una cosa es cierta: hay un largo viaje desde el gran Templo del Sol de Coricancha hasta los talleres de la ladera y la aldea al pie. Según la costumbre de la cultura inca, las laderas alrededor del Templo de Coricancha se disponen en terrazas niveladas en las que es posible cosechar maíz y patatas, extraer piedra y oro, y donde los tejedores elaboran sus tejidos y los constructores edifican talleres. Desafortunadamente, descender desde el Templo a estas terrazas es una tarea agotadora; por ello, todos los que trabajan en las colinas están ansiosos por proclamar la fama y obsequiar con regalos a quien construya escalinatas para facilitar el viaje de descenso.
Maldito Games nos trae en español este Tawantinsuyu, un diseño de Dávid Turczi. Hay muchos caminos a seguir en Tawantinsuyu, pero ninguno claro para convertirse en el digno sucesor de Pachacútec. Ayuda a expandir el imperio a través de la conquista, crea tapices de los que se hablarán durante siglos, obtén fama con la construcción de escalinatas para tu pueblo y estatuas de Inti, y asegura tu lugar como el próximo Sapa Inca.
A lo largo de tres Eras (el final de cada una de ellas viene marcado por la celebración de un festival) debemos conseguir aumentar nuestro prestigio y obtener más puntos de victoria. No se trata de un diseño para todos los públicos y sólo lo recomiendo para "jugones" de culo duro, ya que hay algunas reglas muy enrevesadas y la hoja de ayuda al jugador se hace indispensable para seguir la partida. Aún así, para mi, sus virtudes y originalidad superan con creces sus evidentes fallos en algunos aspectos (hay elementos que parecen "pegados" y que se notan muy descolgados del juego). Tawantinsuyu es un euro duro y muy exigente; no creo que sea un juego "amable" y que agrade a primera vista, pero cuando superas los escollos de las primeras partidas me parece un gran juego.El Imperio Inca o incaico fue el imperio más extenso en la América precolombina. El territorio abarcado por el imperio se denominó Tawantinsuyo o Tahuantinsuyo (en quechua: Tawantin suyu, "las cuatro grandes regiones o divisiones") y al período de su dominio se le conoce como incanato. Floreció en la región de los Andes peruanos entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de tres millones de km² entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica en el este, desde el Río Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile) al sur y Tucumán (Argentina) al sureste
A mediados del siglo XV los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las multietnias, lideradas por Pachacútec frente a la confederación chanca en Yawarpampa 1438. Después de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados
Tras este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Entre los incas la viruela acabó con el monarca Huayna Capac, provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyo. Finalmente Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
Los incas consideraban a su rey, el Sapa Inca, como el "hijo del sol". Muchas formas locales de adoración persistieron en el imperio, la mayoría de ellas relacionadas con las sagradas Huacas locales, pero los líderes incas alentaron el culto al sol de Inti - su dios del sol - e impusieron su soberanía por encima de otros cultos como el de Pachamama
La economía inca ha sido descrita de manera contradictoria por los eruditos: como "feudal, esclavo, socialista. El imperio Inca funcionó en gran parte sin dinero y sin mercados. En cambio, el intercambio de bienes y servicios se basó en la reciprocidad entre individuos, grupos y gobernantes incas. 'Impuestos' consistía en una obligación laboral de una persona para el Imperio. Los gobernantes incas (que teóricamente poseían todos los medios de producción) correspondieron al otorgar acceso a la tierra y los bienes y proporcionar alimentos y bebidas en las celebraciones de sus súbditos.
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano
Los textiles incas se caracteriza por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.
Comentarios
Publicar un comentario